Formación que capacita

Existen muchos tipos de formación en Menorca: reglada, no reglada, cursos, jornadas, seminarios, talleres, coloquios o tertulias entre otros. Sin embargo, la cualidad de capacitar no depende de la extensión ni del tipo de formación. Depende de 3 aspectos muy importantes.

Pero antes, comencemos por saber que significa capacitar. Según la RAE es hacer a alguien apto, habilitarlo para algo. Es decir, si recibes una formación donde aprenderás a coser botones, cuando esta termine, tú tendrás que coser botones con éxito.

 

Los tres aspectos que determinan que una formación capacite a la persona

>La formación en sí. ¿Qué objetivos tiene? ¿Cuáles son los contenidos? ¿formato y diseño de la formación? ¿cuándo, cómo y dónde? ¿precio y valor?.
Es importante tener toda la información para ajustar las expectativas. La información es poder, y conocer nuestra situación en el momento de elegir formación también.

Tenemos que ser realistas y saber que no me puede aportar lo mismo un taller de 2 horas, que un curso de 20 que una formación de 200. Pero esto no quiere decir que lo mejor, siempre sea la formación de 200 horas o que, para ti, en este momento sea lo más adecuado.

>El/la docente. Todos hemos tenido diferentes profesores para una misma materia y sabemos cómo es el “buen docente” e identificar aquellas cualidades que debe tener.
A veces, incluso, no elegimos una formación por los contenidos, si no por la persona que los imparte. Porque sabes que independientemente cuales sean los objetivos, tú vas a aprender y la formación va a estar llena de valor.

>Tú actitud. La forma en la que te enfrentas a la formación será determinante para que te lleves la mejor de las experiencias y puedas agarrar todo lo expuesto y adaptarlo, transformarlo e integrarlo en tu día a día, ya sea personal o laboral.
Todos nos hemos equivocado al elegir una formación, y cuando hemos comenzado nos damos cuenta de que la formación no se ajusta a mi o que la persona que la imparte no me llega o no sabe transmitir. La actitud siempre es fundamental, pero en estas situaciones es donde más hay que ponerla de manifiesto. De todo se aprende, hasta de cómo no hacer.

 

Aspectos a tener en cuenta cuando elegimos una formación

>Formación: buscar toda la información y no quedarse con dudas. Pedir referencias a otras personas que la hayan realizado.

>Personal docente: seguirles por redes sociales, conocer su trabajo, su forma comunicar, también puedes pedir referencias o hablar directamente con ellos y despejar tus dudas.

>Actitud: piensa que es tu responsabilidad sacar el máximo partido a la formación. Y que tienes capacidad suficiente como para identificar las cosas que te pueden aportar y guardártelas. Si te enfrentas a la formación desde una mirada victimista, negativa o pasiva da igual la formación o el docente, no te llevarás nada bueno.

>Autoconocimiento: A veces por mucha actitud que le pongas y muy buenas que sean las personas que imparten la formación y esta en si misma, no es tu momento para ella por las circunstancias que estés viviendo.

 

¿Sabes por qué sé que la formación que imparto capacita a las personas?

>Diseño formación a medida teniendo en cuanta las necesidades y circunstancias.
> Aporto teoría que se integra en la práctica real.
> Enseño estrategias y herramientas prácticas y útiles.
> Soy flexible y adapto los contenidos, ejercicios y dinámicas según el grupo.

 

Desde Tu Giro Positivo diseñamos talleres, construimos sueños y cambiamos vidas. A lo largo del mes de marzo iremos publicando contenido interesante sobre este tema. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

Tipos de amor

Aprovechando que a mitad de mes se celebra San Valentín, desde Tu Giro Positivo os vamos a hablar este mes sobre los tipos de amor.

 

Sabemos que es un sentimiento, un vínculo de afecto el cual Gandhi lo definía así “donde hay amor hay vida”. A pesar de ser uno de los sentimientos más estudiados es a su vez uno de los menos entendidos. A veces se puede confundir el amor con la dependencia emocional y nos autoconvencemos con frases tipo “el amor duele”, “quien bien te quiere te hará sufrir”, “si demuestra celos es porque me quiere”… Si estas frases te son familiares, es el momento de comenzar a trabajar a nivel emocional para poder construir una autoestima sana la cual te permita quererte (primero) para así poder tener un amor completo después y conocer los tipos de amor existentes.

 

¿Qué es el amor?

>Biológicamente es la acumulación de sustancias químicas que genera nuestro cuerpo como son la dopamina, la serotonina, la oxitocina, etc.

 

>Psicológicamente es una experiencia afectiva en donde se unen la pasión, la sexualidad y las ganas de vincularnos a otra persona, entre otros.

 

La teoría triangular del amor

Según Robert Stenberg, profesor de la Universidad de Yale, esta teoría nos resume lo que nos lleva a amar y los tipos de amor.

 

>La intimidad: aquellos sentimientos que nos llevan a acercarnos a otra persona, a conectar y generar un vínculo que se convierte en aceptación, confianza y cariño.

 

>La pasión: atracción física y sexual además de devoción hacia la otra persona. Todo ello provoca el deseo de querer estar a su lado.

 

>El compromiso: la unión de dos personas en una, la construcción del “nosotros”.

 

A partir de estos conceptos se construyen los siete tipos de amor o de relaciones afectivas:

 

>Cariño: es intimidad sin pasión y con otro nivel de compromiso ya que se relaciona con la amistad.

 

>Encaprichamiento: está presente la pasión pero no el compromiso ni la intimidad. Relaciones pasajeras y poco significativas.

 

>Amor vacío: compromiso sin pasión ni intimidad ya que la relación se construye desde el interés o el egoísmo.

 

>Amor romántico: alto grado de pasión e intimidad pero que con el paso del tiempo no hay compromiso.

 

>Amor sociable: al tratarse de relaciones muy largas la pasión se extingue pero sigue activa la intimidad y el compromiso.

 

>Amor fatuo: probablemente dos personas se gustan y quieren estar juntas pero realmente tienen poca afinidad para construir algo de forma conjunta.

 

>Amor consumado: en él se combinan intimidad, pasón y compromiso.

 

¿Qué no es amor?

Hemos podido comprobar lo difícil que es definir el amor por lo que lo podemos confundir con otros sentimientos que pueden hacernos daño por lo que es muy importante saber lo que no es amor.

 

>Dependencia emocional: una parte de la pareja pone su bienestar y felicidad en manos de la otra persona, en estar con él.

 

>Celos: son producto de la inseguridad, de no sentirse suficiente para la otra persona. Pueden generar intentos de control.

 

>Posesión: se generan conductas de control hacia el otro con el falso mito de creer que la persona que amamos nos pertenece.

 

>Manipulación: el uso del chantaje emocional para que la otra parte nos responda lo que queremos.

 

Sigue nuestras redes sociales ya que a lo largo de este mes de febrero iremos publicando contenido interesante sobre este tema. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

Propósitos de año nuevo

Dejamos atrás otro año y es el momento de marcarnos los objetivos y propósitos para el nuevo año, el 2023. Desde Tu Giro Positivo queremos ayudar a sacar de ti tu mejor versión para que puedas conseguir tus objetivos.

 

Antes de nada es importante saber diferenciar entre meta y deseo ya que por mucho que desee algo y le ponga muchas ganas y pasión puede que se cumpla o no. Sin embargo, si nos marcamos un objetivo o meta al que añadamos también ganas y pasión ha de ir acompañado de un plan de acción que es será lo que diferencie a ambos.

 

¿Qué necesito para los propósitos de año nuevo?

>Tiempo para parar, reflexionar y tomar buenas decisiones.

>Papel y lápiz para anotar ya que al quedar por escrito nuestro compromiso es mayor.

>Autoconocimiento para saber y poder confirmar que es mi propósito.

>Motivación para poder seguir el camino.

 

¿Cuáles son los pasos a seguir?

>Diagnóstico: saber cuál es el punto de partida, mis capacidades, debilidades, circunstancias y necesidades.

>Marcar el objetivo a conseguir el cual ha de ser realista en función al diagnóstico realizado.

>Creación del plan de acción, detallado al máximo para facilitarnos el camino a realizar.

Este plan de acción ha de ser flexible y adaptable ya que ha de ser modificable en función de como recorramos el camino y de los posibles cambios que nos podemos encontrar en él, algunos de ellos ajenos a nosotros y que no podemos controlar.

 

Cambios inesperados.

Como su nombre indica son todas aquellas circunstancias que aparecen en cualquier momento de nuestro camino y que pueden alterar el recorrido hacia nuestro objetivo a pesar de que tengamos un buen plan de acción desarrollado.

 

La reacción humana ante un cambio de este tipo puede ser de miedo, tristeza, enfado, etc. y puede llegar a bloquearnos y significar un alto en el camino hacia nuestro objetivo. Ante esta situación podemos actuar mediante el victimismo el cuál hará todavía más difícil el poder continuar nuestro camino o afrontar la situación desde el realismo y con la ayuda de una profesional de la salud mental en Menorca.

 

La actitud

Para poder hacer frente a cualquier obstáculo que nos encontremos en el camino que nos va a llevar a nuestro objetivo es fundamental la actitud la cual juntamente con la motivación y con la ayuda de un profesional lo podremos conseguir marcándonos objetivos a corto y medio plazo los cuales nos llevarán hasta el objetivo final.

 

Sigue nuestras redes sociales ya que a lo largo de este mes de enero iremos publicando contenido interesante los propósitos de año nuevo. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

× ¿Cómo puedo ayudarte?