Síndrome postvacacional

¿Síndrome postvacacional? ¿Cuentas las semanas, días e incluso horas para comenzar las vacaciones? ¿Te preocupa cómo te lo encontrarás todo a tu regreso? ¿Te cuesta disfrutar de las vacaciones porque no eres capaz de desconectar? ¿Los últimos días de vacaciones te los pasas amargado/a por tener que incorporarte?

Entonces, para ti, el síndrome postvacacional no solo existe si no que vives las consecuencias. Hoy te hablaré de a qué refiere el síndrome postvacacional, como se manifiesta y te daré algunas recomendaciones para prevenirlo. ¡Sigue leyendo!

 

Lo conocemos como síndrome, pero realmente no es una enfermedad, sino un proceso adaptativo. Aquellas personas que tienen un trabajo significativo, vocacional y mantienen unos buenos hábitos laborales, el estrés postvacacional a penas se hace visible.

El término síndrome postvacacional es un concepto que se refiere al estrés, ansiedad o presión a la que nos enfrentamos cuando nos tenemos que incorporar a la vida laboral después de las vacaciones. Es importante destacar que también se manifiesta en aquellas personas que se incorporan al ámbito académico, como los niños o jóvenes/adultos estudiantes.

Una de las mejores formas de evitar el estrés postvacacional es con la prevención. ¿cómo?

-Aprende herramientas y técnicas de gestión del estrés laboral (siempre ayuda acudir a un profesional que nos proporcione herramientas prácticas y adaptadas a nosotros/as ¡no todo vale para todo el mundo!). Si manejamos el estrés laboral día a día, será mucho más sencillo manejar la situación tras el regreso de las vacaciones.

 

-Organiza y planifica las vacaciones de tal forma que consigas que la vuelta sea progresiva. Te puede ayudar dejarte varios días de descanso y poner tareas más livianas los primeros días.

 

-Siempre que sea posible, haz el cambio lo más suave que puedas. Comienza con las rutinas diarias de descanso, alimentación y actividad física y poco a poco incluye el resto.

En la mayoría de los casos dura entre 2 o 3 semanas, pero si persisten estos síntomas es el momento de acudir a un profesional. No lo dejes pasar y comienza a abordarlo cuanto antes.

Algunas formas en las que se manifiesta

-Alteraciones en el sueño y el apetito.

-Molestias digestivas, dolor de cabeza.

-Apatía, desmotivación y falta de energía.

-Cansancio, cambios de humor e irritabilidad.

-Sentimiento de inseguridad e incapacidad de afrontar el trabajo que le espera.

 

Si este tema te interesa, no te preocupes. Durante todo el mes de agosto a través de las redes sociales podrás encontrar diferente contenido de valor. Y sí, ¡es tu momento! Es el momento de pasar al cambio, recuerda que puedo ayudarte con tu giro.

Ser feliz no es estar contento todo el día

Quieres ser feliz en Menorca o donde quieras que te encuentres, ¿verdad? Pues este artículo y todos los contenidos de este mes en nuestras redes son para ti.

Se habla y utiliza mucho el término felicidad. Pero… ¿qué significa ser feliz? Estoy convencida de que sí sabes lo que tú necesitas para ser feliz y es por ello que no entendemos por qué no somos felices si lo tenemos todo (salud, una casa, dinero para comer y pagar facturas, una familia que me apoya y me quiere…).

Ser feliz no es estar contento todo el día, no es ver lo positivo a todo ni dejar de sentir aquellas emociones que me generan malestar, tampoco es dejar que nada ni nadie te afecte. Ser feliz es encontrarme satisfecha con mi vida y para ello necesito aprender a gestionarme y regularme emocional y mentalmente. Pues el estado de ánimo sí depende de mis pensamientos.

Es importante diferenciar una emoción de un estado de ánimo, pues ahí radica el verdadero significado de la palabra FELICIDAD.

Un error muy común es confundir la felicidad con la alegría. Cuando esto ocurre, me genera muchísimo malestar. Pues es imposible que mi organismo reaccione sintiendo alegría en todas las situaciones, hechos o circunstancias de la vida.

Una emoción es una respuesta subjetiva de nuestro organismo ante una situación concreta, es por ello, que las emociones son intensas y cortas. Por ejemplo: sentir alegría ante la llamada de un ser querido, o sorprenderme al recibir un regalo.

 

Entonces, ¿qué es la felicidad? Es un estado de ánimo.

Un estado de ánimo es la forma de estar que se prolonga en el tiempo y por tanto no tiene una intensidad tan alta. No depende (como la emoción) de un hecho o situación concreta, pues la mayoría de las veces no encontramos causa inmediata, sino más bien, viene determinado por procesos cognitivos y emocionales de cada persona. Lo que nos lleva a la conclusión de que es “importante lo que nos sucede, pero aún más como lo gestionamos”.

Muchas personas creen que la actitud es lo único que importa y agarran el refrán “a mal tiempo buena cara” con ímpetu y lo llevan a la práctica extrema. Por favor, si eres de esas personas, pide ayuda.

Cada hecho que nos ocurre en la vida requiere de una respuesta emocional, pues es la forma que nuestro organismo tiene de adaptarse a ello. Es normal sentir miedo, o tristeza, lo preocupante sería no sentir el dolor, incertidumbre o angustia ante nada. Lo verdaderamente importante es darle el tiempo y espacio que se merece, pero sin dejarnos llevar por los acontecimientos y progresivamente poniendo en práctica estrategias para volver a recuperar el estado de ánimo deseado.

 

Desde Tu Giro Positivo queremos ayudarte a ser feliz y por ello te obsequiamos con una sesión evaluación totalmente gratuita durante este mes de junio. También te recomendamos la lectura del libro de Rafael SantandreuEl arte de no amargarse la vida”. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

5 Hábitos laborales que nos ayudarán a mejorar la productividad

Cada vez somos más conscientes de como la creación de rutinas y hábitos dentro de la empresa, afectan al día a día, al clima laboral y también, a la productividad.

 

Seguro que, si pensáis en vuestro trabajo actual o pasado, sois capaces de observar diferentes hábitos adquiridos. Y no todos han contribuido a mejorar. Muchos de ellos, y tras experimentar su beneficio, en la actualidad los seguís manteniendo o incluso los habéis incluido en vuestra vida personal.

En este artículo vamos a analizar 5. Vamos a poner la máxima atención a su importancia y cómo se pueden llevar a cabo.

 

Dedica tiempo a pensar.

Cuando dedicamos unos minutos a parar y pensar es tiempo invertido. Es necesario ordenar las ideas, establecer prioridades, organizar el trabajo, planificar por objetivos, atender a las adversidades, circunstancias y necesidades del proyecto/trabajo.

Ejemplo: al finalizar el trimestre, hacemos balance y establecemos unas líneas de actuación para el siguiente.

Ejemplo: cada lunes antes de “comenzar a leer y responder emails” dedicamos unos minutos a establecer como punto 1 del día las tareas urgentes.

 

Prioriza

El día a día nos abruma, respondemos 20 emails y cuando volvemos de esa reunión tenemos sin leer en la bandeja de entrada 20 más (como poco). Porque el ritmo es acelerado, porque queremos llegar a todo y sobre todo porque no todo es igual de importante… Debemos de priorizar. Te puede ayudar tener 3 listados diferentes según la tarea. Siempre teniendo en cuenta que aquello que era importante el lunes, el viernes puede haberse convertido en súper urgente. Priorizar nos va ayudar a planificar con éxito.

Ejemplo: podemos dividir las tareas en urgentes, prioritarias e importantes.

 

Simplifica

El ser humano tiende a complicarlo todo. Sin embargo, cuanto más simples son las cosa, es decir menos pasos, más concreto y sencillo, más fácil será de entender, de trasmitir y de realizar con eficacia.

Ejemplo: protocolo de actuación en 3 pasos para resolver un conflicto con un cliente dentro de una tienda.

Orden y limpieza

Es una cuestión de rutina, de respeto y de proyección: “así como esté tu espacio de trabajo, está tu mente”. Se dice que el exterior es el reflejo de nuestro interior. Y si además tenemos en cuenta de que nos permite encontrar las cosas con mayor facilidad, evita posibles accidentes y contribuye a crear un espacio más cálido. No existen razones que justifiquen el desorden.

Ejemplo: cada día al terminar tu jornada laboral recoge todo como si te fueras de vacaciones.

 

Respeto y tolerancia

A todos y cada uno de nosotros nos gusta sentirnos respetados. Queremos que nos escuchen y nuestras opiniones sean tenidas en cuenta. Queremos sentirnos parte del equipo. Ser respetuosos y tolerantes con compañeros, clientes, proveedores, jefes y empleados es la base fundamental para construir un buen clima laboral. Y los/as trabajadores son más productivos/as en ambientes laborales saludables.

Ejemplo: escuchar opiniones diferentes, pedir ayuda o dar las gracias son hábitos que requieren muy poco tiempo y aportan gran valor.

 

Desde Tu Giro Positivo diseñamos talleres, construimos sueños y cambiamos vidas. A lo largo del mes de abril iremos publicando contenido interesante sobre este tema. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

Propósitos de año nuevo

Dejamos atrás otro año y es el momento de marcarnos los objetivos y propósitos para el nuevo año, el 2023. Desde Tu Giro Positivo queremos ayudar a sacar de ti tu mejor versión para que puedas conseguir tus objetivos.

 

Antes de nada es importante saber diferenciar entre meta y deseo ya que por mucho que desee algo y le ponga muchas ganas y pasión puede que se cumpla o no. Sin embargo, si nos marcamos un objetivo o meta al que añadamos también ganas y pasión ha de ir acompañado de un plan de acción que es será lo que diferencie a ambos.

 

¿Qué necesito para los propósitos de año nuevo?

>Tiempo para parar, reflexionar y tomar buenas decisiones.

>Papel y lápiz para anotar ya que al quedar por escrito nuestro compromiso es mayor.

>Autoconocimiento para saber y poder confirmar que es mi propósito.

>Motivación para poder seguir el camino.

 

¿Cuáles son los pasos a seguir?

>Diagnóstico: saber cuál es el punto de partida, mis capacidades, debilidades, circunstancias y necesidades.

>Marcar el objetivo a conseguir el cual ha de ser realista en función al diagnóstico realizado.

>Creación del plan de acción, detallado al máximo para facilitarnos el camino a realizar.

Este plan de acción ha de ser flexible y adaptable ya que ha de ser modificable en función de como recorramos el camino y de los posibles cambios que nos podemos encontrar en él, algunos de ellos ajenos a nosotros y que no podemos controlar.

 

Cambios inesperados.

Como su nombre indica son todas aquellas circunstancias que aparecen en cualquier momento de nuestro camino y que pueden alterar el recorrido hacia nuestro objetivo a pesar de que tengamos un buen plan de acción desarrollado.

 

La reacción humana ante un cambio de este tipo puede ser de miedo, tristeza, enfado, etc. y puede llegar a bloquearnos y significar un alto en el camino hacia nuestro objetivo. Ante esta situación podemos actuar mediante el victimismo el cuál hará todavía más difícil el poder continuar nuestro camino o afrontar la situación desde el realismo y con la ayuda de una profesional de la salud mental en Menorca.

 

La actitud

Para poder hacer frente a cualquier obstáculo que nos encontremos en el camino que nos va a llevar a nuestro objetivo es fundamental la actitud la cual juntamente con la motivación y con la ayuda de un profesional lo podremos conseguir marcándonos objetivos a corto y medio plazo los cuales nos llevarán hasta el objetivo final.

 

Sigue nuestras redes sociales ya que a lo largo de este mes de enero iremos publicando contenido interesante los propósitos de año nuevo. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

La depresión

Estamos metidos de lleno en el otoño en Menorca, una de las estaciones del año más triste porque venimos del colorido y ambientado agosto en la isla y la depresión se hace notar en muchas personas.

Si a lo anterior añadimos el cambio de colorido del cielo y de los paisajes de Menorca y el fatídico cambio de hora tenemos un cóctel explosivo en el cuerpo de muchos de nosotros que puede verse reflejado en un trastorno del estado del ánimo o depresión.

¿Qué es la depresión?

La depresión es mucho más que estar triste o desmotivado. Es un trastorno de estado del ánimo que se caracteriza por una tristeza patoólgica y unido a la falta de energía y al cansancio exagerado limitan o impiden la realización de actividades afectando al pensamiento y provocando alteraciones en el comportamiento.

Esta patología es recomendable abordarla de forma integral de la siguiente manera que os detallamos desde Tu Giro Positivo, terapeuta y especialista en salud mental en Menorca.

 

-Información del trastorno.

Es necesario realizar un diagnóstico que nos permita saber en el punto en el que nos encontramos para así poder entender lo que nos pasa y poder comprometernos con la solución que nos ofrece el proceso terapéutico.

 

-Medicación.

La figura del psiquiatra es fundamental en esta parte del proceso ya que es el único que nos la puede pautar, aumentar o retirar. Debes evitar siempre automedicarte porque pones en riesgo tu salud. También debes saber que aunque la medicación es necesaria en muchos casos no es la única solución y no es suficiente.

 

-Tratamiento no farmacológico.

Para complementar la medicación y mejorar en nuestro estado de depresión podemos realizar una de estas acciones:

>Acudir a profesionales expertos en salud mental como psiquiatras, psicólogos, educadores sociales o terapeutas ocupacionales.

>Hacer un trabajo de autoconocimiento para identificar síntomas, necesidades, dificultades, amenazas y también oportunidades, capacidades y fortalezas.

>Consultar a un terapeuta ocupacional ya que son capaces de evaluar el desempeño ocupacional además de asesorar en la realización de actividades significativas y con propósitos y favorecer la creación de hábitos y rutinas. En definitiva, los terapeutas ocupacionales mejoramos la calidad de vida de las personas que padecen depresión o cualquier trastorno del estado de ánimo.

 

Sigue nuestras redes sociales ya que a lo largo de este mes de diciembre iremos publicando contenido interesante sobre este tema. Si además necesitas que te ayude o aclare alguna duda ponte en contacto conmigo.

× ¿Cómo puedo ayudarte?